Usos de la S y la C:
Aunque la pronunciación y ortografía de la
c y la s no es un punto conflictivo en la mayor parte de la península Ibérica,
sí es un tema importante en el ámbito de Hispano-américa, las Islas Canarias y
el sur de España. Por ello, creemos oportuno dar algunas reglas que ayuden a diferenciar ambos fonemas a la hora de escribir.
Se escribe con c las terminaciones “–cia, -cio”, que se
pronuncian formando sílaba. Además, junto con esas sílabas, la sílaba “cie” que
encontramos en los verbos cuyo infinitivo termina en –ciar.
EJEMPLOS: abundancia, edificio, anunciar y deriv.
Desgracia, noticia, servicio, provincia, silencio, ejercicio, ganancia, precio.
EXCEPCIONES: Nombres propios: Ambrosio, Anastasio,
Dionisio.
Otras palabras: Adefesio, anestesia, Asia, ansia, ansiar,
antonomasia.
Es importante enfatizar que esta regla solo incluye las
terminaciones –cia, -cio cuando forman diptongo.
Aplicación, asociación, invitación, nación, colocación,
elevación, estación, salvación, terminación.
REGLA 3: Las terminaciones –cita, -cito, -cilla, -cillo,
-cica, -cico, de los diminutivos, se escriben, generalmente, con c.
Ej:
botecito, airecillo, cabecita, avecilla, cuerpecito, cuentecillo, jovencita.
En las palabras que tienen S en la sílaba final, el
diminutivo también se escribe con s: besito, de beso bolsillo, de bolso cosita
de cosa osito, de oso risita, de risa.
REGLA 4: La terminación –se, -ses, -semos, -seis, -sen,
del pretérito del subjuntivo, se escriben con s.
Ej: Dijese, dijeses,
dijésemos, dijéseis, dijesen. Cantase, cantases.
Comentarios
Publicar un comentario