¿Se escribe dentro de un texto en mayúscula?

En español, la regla básica indica que el sustantivo propio se escribe con mayúscula inicial, y el sustantivo común con minúscula. Sin embargo, en la práctica nos encontramos con muchos casos dudosos y ciertas dificultades para usar la letra mayúscula.

Uso de mayúsculas en palabras o frases enteras

Se pueden utilizar mayúsculas para destacar palabras o frases enteras en los siguientes casos:  

1) En los textos jurídicos y administrativos (sentencias, edictos, certificados, instancias, decretos) los verbos que presentan el objetivo fundamental del documento (ejemplos: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA, RESUELVE, DISPONE, DECLARA, ORDENA)  o, en una sentencia, las palabras que introducen una parte del texto (Y VISTO, CONSIDERANDO, etc.).

2) En las portadas de los libros impresos, en los títulos de sus divisiones (capítulos, partes, etc.) y en las inscripciones de los monumentos. Ejemplos: DON QUIJOTE DE LA MANCHA, PRÓLOGO, ÍNDICE.

3) En los títulos de diarios y revistas, como LA NACIÓN, EL GRÁFICO.

4) En las siglas y acrónimos. Ejemplos: OTAN, UNESCO, DNI.

5) En la numeración romana que se utiliza para indicar el número original que permite distinguir personas del mismo nombre, como Pío V, Fernando VII; el número de cada siglo, como siglo XX o el de un tomo, libro, capítulo u otras divisiones internas de un texto, como Cap. III; y también el número de las páginas en prólogos o introducciones de un libro.

Uso de mayúsculas iniciales en función de la puntuación

Se escriben con letra mayúscula inicial:

1) Las primeras palabras de una oración o de un escrito y todas las que se escriben después de un punto.

2) La palabra que sigue a los puntos suspensivos que cierran una oración o enunciado. Ejemplo:
 No sé si voy a llegar…Tal vez vaya otro día.

3) La palabra que sigue a un signo de interrogación o de exclamación, si estos no están seguidos de coma, punto y coma o dos puntos. 

Ejemplos: 

¡Qué sorprendente! Nunca se me hubiera ocurrido. 
¡Qué sorprendente!, nunca se me hubiera ocurrido.

4) La palabra que va después de dos puntos, cuando encabezan una carta, o en una cita textual. 
Querido Juan:
                        Te escribo para informarte...

El hombre dijo: “Volveré más tarde”.

5) La palabra que va después de dos puntos en un documento jurídico-administrativo (instancias, declaraciones juradas, etc.).

Vistas las circunstancias, este tribunal 
ORDENA: Que el inculpado… 
SE RESUELVE: Revocar la resolución…
HACE SABER: Que por decisión de la…
Y VISTO: El conflicto negativo suscitado…

Uso de mayúsculas con nombres propios

Se escriben con letra mayúscula inicial:

1) Los nombres de persona, animal o cosa singularizada: Ramiro, Jimena, Platero. 

2) Los nombres específicos de país, ciudad, región, continente, río, montaña y otros accidentes geográficos. Ejemplos: América, Mendoza, Aconcagua, Amazonas, Mesopotamia, Mediterráneo.
Cuando el artículo forma parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras se escriben con mayúscula, como en El Salvador, La Habana. 

Cuando el sustantivo que acompaña a los nombres propios de lugar forma parte del topónimo, se escribe con mayúscula; en los demás casos, no. Ejemplos: Ciudad de México, el río Paraná.

3) Los apellidos. Si empiezan por preposición o artículo, éstos se escriben con mayúscula sólo cuando encabezan la denominación. Ejemplos: Pedro de Felipe pero señor De Felipe.

4) Los nombres de las dinastías derivadas de un apellido, como los Borbones.

5) Los sobrenombres y apodos con los que se designa a determinadas personas. Ejemplos: el Libertador, el Inca Garcilaso.

6) Los tratamientos especiales si están abreviados. Ejemplos: Sr. (señor), Dr. (doctor). Las acuñaciones que funcionan como nombres propios, por ejemplo Sor Juana (referido a Sor Juana Inés de la Cruz). Cuando se escriben completos, usted, don, señor, deben llevar minúscula.

7) Los nombres de estrellas, planetas, constelaciones o astros, como Neptuno, el Sol, la Tierra, Cruz del Sur.

En el caso del Sol y de la Luna, cuando no se hace referencia a los astros considerados como tales, sino a fenómenos que derivan de ellos, deben escribirse con minúscula. Lo mismo ocurre con la Tierra, para los usos en los que no se hace referencia a ella en cuanto planeta. 

Ejemplos: 

Hay que cuidarse del sol.
Esta es la tierra de mi infancia.

8) Los nombres de los signos del Zodíaco, como Géminis, Acuario.

9) Los nombres de los puntos cardinales cuando se hace referencia a ellos como tales: 
Según el mapa, debemos ir hacia el Sur.

Cuando el nombre sólo se refiere a la orientación que señalan estos puntos, se debe emplear minúscula:
El norte del país sufre la lluvia.

10) Los nombres de fiestas religiosas, patrióticas y populares y de las efemérides, como Navidad, Día de la Independencia, 25 de Mayo.

11) Los nombres de los libros sagrados. Ejemplos: Biblia, Talmud, Corán.

12) Los nombres de divinidades, personajes mitológicos y atributos divinos, como Dios, Zeus, Pericles, el Mesías.

13) Los nombres de marcas comerciales: Coca-Cola, Renault.

En algunos de los casos anteriores, cuando el nombre propio se emplea como sustantivo común, y designa una clase de objetos o personas, debe escribirse con minúscula. 

Ejemplo:

Parece una venus.

Lo mismo sucede cuando se designa algo con el nombre del lugar del que procede, o con el de creador, persona o marca que lo popularizó:

Su vino preferido es el oporto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Normas completas del uso de la "S" y la "C" para no confundirlas

¿Cómo cambiar de presente a pasado y viceversa en un mismo texto?

Conoce las diferencias entre Oración, Frase y Sintagma