Elementos esenciales de la ortografía española
La
lengua es un instrumento formado por un conjunto de signos que utilizamos para
comunicarnos. Todo signo (por ser mental, abstracto, inmaterial) necesita de un
medio o sustancia que le sirva de soporte para su emisión: el medio o sustancia
que utiliza el ser humano para emitir los signos de la lengua es el aire. Más
concretamente, consiste en las vibraciones que se producen en las ondas sonoras
debido a las modificaciones que se hace sufrir —mediante los órganos
articulatorios— al aire que, procedente de los pulmones, expelemos a través de
las cuerdas vocales. Dichas vibraciones producen diferencias de sonidos que,
interpretadas como señales, son captadas por el aparato acústico del
receptor-oyente, y que, enviadas al cerebro, son descodificadas por este.
Se
desprende, pues, que el medio propio para la emisión de los signos lingüísticos
es el sonoro. De aquí que tales signos lleven la calificación de orales
(visto desde la perspectiva del emisor-hablante) y que a la sustancia
sonora que sirve para conformarlos se le dé el nombre de sustancia acústica (desde
la perspectiva del receptor-oyente).
Se
conoce con el nombre de sonido a cada uno de los elementos mínimos en que
se puede segmentar la señal sonora que nos remite a un signo lingüístico. Tales
sonidos, infinitos en su variedad, son divididos por los fonetistas en clases
distintas, de acuerdo con una serie de características físicas peculiares y
comunes a cada clase: según la acción de las cuerdas vocales, según la posición
del velo del paladar, según el modo de articulación y según el lugar de articulación
(atendiendo únicamente a la Fonética Articulatoria).
Alfabeto o
abecedario
En
la Ortografía de 2010, desaparecen del abecedario los nombres de che y elle, por
lo que el abecedario español pasa a tener veintisiete letras en lugar de las
veintinueve tradicionales:
a, b, c, d, e, f, g, h i,
j, k, l, m, n ñ, o p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z
-Las
formas ch y ll se consideran combinaciones de dos letras para un solo fonema o
sonido (dígrafos), y no letras.
-El
nombre exclusivo de la letra y es ye.
-La
Ortografía de 2010, introduce correcciones a la escritura con q de determinadas
palabras que son préstamos del inglés, del latín y de otras lenguas y que
incumplen la norma del castellano que vincula la letra q a la u, seguida de i o
e.
Antes
Se
escribían con q estas palabras: Iraq, Qatar, quark, quásar, quórum.
Ahora
Se
escriben así: Irak, Catar, cuark, cuásar, cuórum. (Si se opta por las formas
previas, deben escribirse como extranjerismos, en cursiva sin tilde: quasar,
quorum…)
-Los
grupos ch, gu (+ e, i), ll, qu y rr, compuestos de dos letras cuya combinación
representa un único sonido, reciben el nombre especial de dígrafos. Ejemplos:
chino, guerra, lluvia, quiso,carro.
-La
ñ, a pesar de las propuestas de algunos, sigue contando como letra
independiente.
-La
v tiene varios nombres: ve corta, ve baja, uve, y en el español, desde hace
varios siglos, se pronuncia exactamente igual que la b.
Los grafemas
son las unidades mínimas de la lengua escrita que, al igual que los fonemas en
la lengua oral, permiten distinguir significados. Los grafemas son los modelos
que se construyen en la mente de los usuarios de la lengua. La representación
escrita puntual y única para cada usuario es lo que se llama letra.Las letras
son las representaciones gráficas de los fonemas.
Los fonemas son los elementos más pequeños de que
consta el lenguaje. La palabra
"mesa" está formada por cuatro fonemas, es el máximo de unidades
mínimas o elementos en que puede ser dividida: /m/ + /e/ + /s/ + /a/, sin que
podamos fragmentar cada uno de estos fonemas en elementos más pequeños (son unidades
completas indivisibles). Hay que distinguir el "fonema"(carecen de
significado), del "monema"(es una unidad mínima dotada de
significado). El fonema carece de
significación, como /m/ o/e/.
Fonemas y las letras: no hay que confundir los
fonemas (sonidos ideales de una lengua), ni los sonidos (emisión real del habla),
con las letras del alfabeto.
Fonema
al conjunto particular de características(de entre
todas las características que constituyan una clase de sonidos) que sirva para
diferenciar un determinado significado de entre todos los demás significados de
la lengua.los fonemas pertenecen al sistema de la lengua; los sonidos,al habla;
las letras o grafías (5), a la sustancia de la expresión del signo escrito.
Fonemas de correspondencia gráfica biunívoca: aquellos
fonemas que serepresentan gráficamente por un solo grafema.Suelen ser estos los
fonemas que menos dificultades generan en laescritura, salvo en aquellos casos
en los que existe una especial dificultadpara discriminar los rasgos
distintivos de oposición entre fonemassimilares:
/a/……………………………………………………..a
/e/……………………………………………………..e
/o/……………………………………………………..o
/p/……………………………………………………..p
/t/………………………………………………………t
/d/……………………………………………………..d
/f/……………………………………………………...f
/s/………………………………………………………s
/ch/…………………………………………………….ch
/m/………………………………………………….…m
/n/……………………………………………………..n
/ñ/……………………………………………………..ñ
/l/…………………………………………………….…l
/r/………………………………………………………r
Fonemas de correspondencia gráfica no biunívoca
sujetos a regla: los fonemas que se pueden representar pormás de un
grafema. Son fonemas cuya correspondencia suele estar regida por una regla
contextual de relativa sencillez. El sonido /k/ lo podemos representar por
medio de dos grafemas, si bien, es fácil discriminar que elegiremos la letra
“c” cuando ésta vaya seguida de las vocales (a, o, u); por el contrario, optaremos
por la “qu” con las vocales (e, i). Pertenecen a esta categoría fonemas tales
como:
/u/…………………………………………………….u
…………………………………………………….ü
/i/……………………………………………………..i
……………………………………………………..y
/k/…………………………………………………….c
(a,o,u)…………………………………………………….qu (e,i)
/g/…………………………………………………….g (a,o,u)…………………………………………………….gu
(e, i)…………………………………………………….gü (e,i)
/z/…………………………………………………….z (a, o, u)
…………………………………………………….c (e,i)
/rr./……………………………………………………r (principio palabra,
después l, n,s)
…………………………………………………..rr
(resto
de los casos)
Fonemas de correspondencia gráfica no biunívoca
arbitrarios: aquellos fonemas que se puedenrepresentar por más
de un grafema, pero para los que, a diferencia de losanteriores, no cuentan con
ninguna reglaque permita dilucidar quégrafema se debe elegir en cada caso. Son
grafemas, por tanto,que generan una gran dificultad, pues su arbitrariedad
obliga a la realización constante de esfuerzos de memoria visomotriz.
/b/…………………………………………………….b
…………………………………………………….v
/y/…………………………………………………….y
…………………………………………………….ll
/j/……………………………………………………..j
……………………………………………………..g (e,i)
*Símbolos propios del Alfabeto Fonético Internacional
para facilitar la comprensión de aquéllos que no estén familiarizados con el
mismo.
LA
COMPETENCIA ORTOGRÁFICA
Escribir una lengua con
corrección implica al menos cinco aspectos distintos:
-
El uso de las letras o grafemas.
-
El uso de los signos auxiliares,
que comprende básicamente: a) el uso de marcas de acentuación, y b)
el uso de signos diacríticos.
-
La adecuada silabación de los
vocablos cuando es necesario dividirlos al final de renglón, o cuando se deben
escribir las marcas de acentuación o ciertos diacríticos.
-
La adecuada separación de las
palabras en el texto, por medio de espacios en blanco.
-
El uso de los signos de
puntuación.
El
dominio general de las normas que rigen la escritura de una lengua recibe el
nombre de
Competencia
Ortográfica (Linares Rivas, 2000). Puesto que
la ortografía comprende varios aspectos, podemos distinguir en la competencia
ortográfica varias subcompetencias o competencias específicas, entre ellas
las siguientes:
-
Competencia ortografémica u ortografemática: dominio de las normas que rigen el uso delos
grafemas o letras, lo cual incluye el empleo adecuado de las mayúsculas.El
empleo correcto de cada letra en particular es parte de la competencia
ortografémica uortografemática, y puede designarse con el nombre especial de
competencia estequiográfica (del griegostoikheíon graphé “escritura de las
letras”).
-
Competencia ortotónica: dominio de las normas que rigen el uso de los acentos gráficos o tildes.
-
Competencia ortosilábica: dominio de las normas de silabación de los vocablos, paradividirlos al
final de un renglón o para aplicar las normas ortotónicas.
Por
lo tanto, dominar la ortografía de una lengua como el español significa
alcanzar todas lassubcompetencias ortográficas. Cada una de ellas puede
lograrse por separado (aunque la ortotónica depende estrechamente de la
ortosilábica). Tal posibilidad se comprueba al tenerse en cuenta que, por
ejemplo, muchas personas escriben correctamente las letras de una palabra sin
saber aplicar las reglas del acento gráfico.
Podemos
considerar además otras dos subcompetencias: la ortodiastemática y la ortostíctica.
-
La competencia ortodiastemática
(nombre que proponemos, compuesto de los vocablos griegosorthós,
“recto, correcto”, y diástema, “intervalo, distancia”) es el
conocimiento de cómo se separanortográficamente las palabras unas de otras por
espacios en blanco. Para ello es necesario, por una parte,saber las categorías
gramaticales y los mecanismos de formación de palabras en español; por otra
parte,conocer los caprichos del uso ya establecidos y aceptados por las
autoridades en materia de lenguaje, como laReal Academia Española.
-
La competencia ortostíctica (nombre
que proponemos para el dominio de la puntuación; de losvocablos griegos orthós,
“recto, correcto”, y stíxis, “puntuación”), es el dominio de las normas
que rigen lapuntuación y se refiere, ciertamentea un aspecto gráfico de la
lengua. Sin embargo, plantea tambiénproblemas sintácticos y semánticos.
Seco, Manuel (1981): «La lengua,
los niveles y la norma», conferencia en Problemas
de la lenguaespañola, Fundación Juan March, Madrid.
Briz, Antonio (1996): El español coloquial: situación y
uso, 4.ª ed., 2004, Madrid, Arco Libros.
Estrada, Martha (1996). Ortografía esencial. 2.a ed. Mérida
(Venezuela): Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones. Véase Tema
I, Parte II: Uso de letras de ortografía dudosa.
Linares Rivas, Arturo (2000). Hacia una competencia ortográfica
integral. San Cristóbal (Venezuela):Universidad de Los Andes Táchira,
Laboratorio de Investigaciones Lingüísticas. Véase Capítulotercero: La
competencia ortografémica.
REAL ACADEMIA
ESPAÑOLA: página web: http://www.rae.es.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010): Diccionario de la lengua
española (DRAE), 22.ª ed., Madrid, Espasa Calpe. (Dispone de CD-ROM y, con
menos prestaciones, está también enlínea).
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010): Diccionario panhispánico de
dudas (DPD), Madrid,
Santillana. (Disponible en línea).
Comentarios
Publicar un comentario